Un nuevo informe enfatiza puntos clave sobre la transición y la sostenibilidad

Los mecanismos de la región que reciben apoyo del Fondo Mundial necesitan estar mejor armonizados entre sí

La transición y la sostenibilidad son temas críticos en la región de América Latina y el Caribe (LAC), y los mecanismos de la región que reciben apoyo del Fondo Mundial necesitan estar mejor armonizados entre sí. Esa es la conclusión a la que llega un nuevo informe titulado Optimización de los recursos del Fondo Mundial. La redacción de este informe la encargaron en marzo de 2019 la delegación LAC de la Junta Directiva del Fondo Mundial y el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH), una iniciativa de LAC creada en 1995 para optimizar las respuestas al VIH y otras infecciones de transmisión sexual. El informe presenta los resultados de una encuesta y de entrevistas realizadas en 2019 sobre las experiencias y las opiniones de grupos de interés que participan en la respuesta a las tres enfermedades. Se enfoca en procesos y mecanismos en la región LAC que reciben el apoyo del Fondo Mundial.

La encuesta, que es la parte central del informe, refleja el punto de vista de 69 encuestados de 17 países, entre ellos representantes de ONG nacionales, de redes regionales, de entes gubernamentales, miembros de MCP y organismos y ONG internacionales. A diez grupos de interés clave a quienes se les atribuye tener “una vasta experiencia laboral y reconocimiento en la región” también se les pidió brindar sus opiniones mediante entrevistas a profundidad. El informe se terminó en septiembre de 2019; sin embargo, solo se hizo público el resumen ejecutivo y se difundió ampliamente en noviembre de 2019.

“La delegación LAC quiere dar pie a un debate sobre cómo podríamos usar los limitados recursos [disponibles] de forma más estratégica en una región no prioritaria”, señala Javier Hourcade Bellocq, miembro de la delegación LAC. Él espera que los hallazgos que se discuten en el informe generen un debate provechoso sobre cómo armonizar y optimizar las tantas estructuras de coordinación regional que actualmente existen en la región LAC.

LAC ha recibido asignaciones por país por un total de USD 373 millones para el periodo de asignación 2020-2022, lo que representa un aumento del 19,5% en comparación con la asignación de USD 312 millones en 2017-2019. En mayo de 2019 había 42 subvenciones activas del Fondo Mundial en LAC, implementadas en 18 países mediante seis proyectos multipaís. Además, 15 países habían realizado sus evaluaciones de preparación para la transición y un total de 12 subvenciones estaban en desarrollo en 6 países para 3 iniciativas multipaís (VIH-LA, VIH-CAR y TB-LAC).

Objetivos

Los objetivos específicos de esa encuesta fueron:

  1. Evaluar los procesos de transición en la región LAC, tomando en cuenta las distintas dimensiones establecidas por el propio Fondo Mundial para asegurar que sean inclusivos, incluyendo tanto consideraciones programáticas como financieras.
  2. Evaluar la sostenibilidad de la respuesta a nivel país y a nivel regional, tomando en cuenta la prestación de servicios de prevención, diagnóstico, atención y tratamiento.
  3. Evaluar el funcionamiento y la implementación de los mecanismos en la región LAC que reciben el apoyo del Fondo Mundial.

Principales hallazgos

Los principales hallazgos de la encuesta se centran en tres temas esenciales: asegurar una transición fluida del financiamiento del Fondo Mundial al financiamiento gubernamental para los programas y asegurar la sostenibilidad de la respuesta a las tres enfermedades, revisar la efectividad de los dos mecanismos de coordinación regionales relacionados con el Fondo Mundial y evaluar la efectividad de los esfuerzos de comunicación y coordinación de la Secretaría del Fondo Mundial para proporcionar recomendaciones para lograr mejoras.

Sostenibilidad y transición

Según la encuesta, el 76,8 % de quienes respondieron habían participado en actividades relacionadas con la sostenibilidad y la transición a nivel nacional y/o regional, mientras que 23,2 % de ellos dijeron no haber participado en ese tipo de actividades, lo que sugiere que este sigue siendo un motivo de preocupación. A nivel nacional, estas actividades estaban relacionadas principalmente a la planificación de la sostenibilidad y la transición para la solicitud de financiamiento o para reuniones y talleres.

Solo el 27,5% de los participantes consideraron que la respuesta nacional a las tres enfermedades (en sus respectivos países) será técnica y financieramente sostenible una vez que el Fondo Mundial concluya sus subvenciones actuales. Por otro lado, el 34,8% de ellos dijeron que la respuesta no sería sostenible, y los demás (37,7%) no estaban seguros, pues indicaron que puede ser sostenible. El punto de vista de quienes trabajan en sector público fue muy distinto al de la sociedad civil. De hecho, el 94,5% de funcionarios públicos o gerentes de programas nacionales consideran que la respuesta en sus países es sostenible, mientras que solo el 7,4% de los miembros de ONG y redes nacionales/regionales piensan lo mismo.

A muchos de los encuestados les preocupa la sostenibilidad de la respuesta comunitaria, sobre todo respecto a la prevención del VIH. Si bien se les ha encargado a los países desarrollar mecanismos de contratación social, los encuestados creen que esto podría tomar tiempo y que la sociedad civil necesita definir de manera proactiva estrategias que permitan asegurar su sostenibilidad ante la ausencia de financiamiento de donantes internacionales.

Quienes dudaron que la respuesta sea sostenible citaron varias razones: el bajo perfil del VIH (en particular) en las agendas de los gobiernos, la ola de “gobiernos conservadores” que son hostiles a las poblaciones clave, el decreciente apoyo a las organizaciones de la sociedad civil, el estancamiento y declive económico que compromete la calidad de vida de las personas, un enfoque excluyente que ignora la diversidad cultural y a las poblaciones desatendidas (como los migrantes, las poblaciones rurales, las personas encarceladas y los indígenas), y la ausencia de una respuesta integral, coordinada y multisectorial a las tres enfermedades.

Según el informe, un entrevistado observó que “uno de los principales problemas de la región es que la respuesta sigue pensando solamente en los gobiernos y el sector salud. No ha logrado romper esas “ataduras” del campo de la salud. No podemos olvidar que, teniendo en cuenta las personas con las que trabajamos, no solo estamos hablando de un asunto de salud pública; estamos hablando de un asunto de derechos humanos. Enfocarse en los medicamentos y en los condones no es suficiente para asegurar la sostenibilidad; ni siquiera para creer que los países lograrán las metas acordadas”.

Mecanismos regionales

Los autores del informe también evaluaron el nivel de conocimiento y la percepción de los participantes respecto a dos mecanismos regionales: la Plataforma LAC sobre Comunidad, Derechos y Género y el Comité Asesor Regional para las subvenciones regionales del Fondo Mundial para Latinoamérica y el Caribe (CAR-LAC).

Plataforma LAC

  • La Plataforma LAC goza de un alto nivel de reconocimiento entre los participantes (78,3 %), casi de manera exclusiva por parte de quienes desempeñan un papel relacionado con las subvenciones del Fondo Mundial (98,5%). Sin embargo, quienes pertenecen a ONG o redes nacionales no sabían de la existencia de la plataforma (75,3%).
  • Según la mayoría de los participantes, la Plataforma LAC no estaba logrando cumplir con sus objetivos. Logró un puntaje de “bajo” o “moderado” en los cuatro objetivos, a saber: 1) informar a los grupos comunitarios sobre el Fondo Mundial, 2) mejorar su acceso a asistencia técnica, 3) promover el fortalecimiento de capacidades estratégicas y 4) coordinar con actores clave de la región. Muy pocos participantes pudieron identificar ejemplos/experiencias específicos relacionados con cada uno de los objetivos establecidos.
  • Los participantes perciben a la Plataforma LAC como “un equipo de consultores”.

CAR-LAC

  • El 72,5% de los participantes saben de la existencia del CAR-LAC; no obstante, los datos muestran que esto estuvo altamente correlacionado con el hecho de tener un papel vinculado con las subvenciones del Fondo Mundial. El 90,5% de quienes lo tienen sabían sobre el CAR-LAC, mientras que el 89,5% de los que no estaban relacionados con el Fondo Mundial no sabían que existía.
  • Cuando se les pidió describir el papel del CAR-LAC, existió cierta confusión en cuanto al alcance de su rol. La respuesta más común fue que su rol tenía que ver con hacer seguimiento y monitoreo. Luego mencionaron apoyo estratégico a subvenciones regionales y asesoría técnica.
  • La evaluación promedio de los participantes respecto al nivel de logro de los cinco objetivos del CAR-LAC es baja. Los objetivos son 1) implementar un sistema de monitoreo estratégico, 2) brindar recomendaciones para el fortalecimiento de las subvenciones regionales, 3) promover la armonización, la alineación y la complementariedad, 4) implementar una estrategia de comunicación y 5) brindar recomendaciones al Fondo Mundial sobre líneas estratégicas de futuras subvenciones.
  • Las personas encuestadas también pensaban que el CAR-LAC duplicaba la labor de otras estructuras existentes, que le faltaban mecanismos públicos y transparentes para seleccionar a sus miembros, y que necesitaba revisar los términos de referencia y los roles de sus miembros. La competencia y las capacidades de los miembros del CAR-LAC no encajan con los roles que se requiere que desempeñen, pues los miembros no responden de manera adecuada a los objetivos de desempeño esperados.

El Fondo Mundial

  • El 73,9% de los participantes conocen al gestor del fondo de su país o la iniciativa regional. La mayoría de los participantes (67,6%) señalaron haber participado en reuniones con el gestor del fondo de su país o iniciativa regional, ya sea individualmente o en grupos.
  • En caso de existir algún problema, el 42,9% de ellos dijeron que se comunicarían, en primer lugar, con el gestor del fondo; luego, con la Oficina del Inspector General (OIG, 11,1%), las delegaciones de ONG o comunitarias (10,1%) y la delegación LAC (6,6%). El resto dijo que se contactarían con el MCP, la red regional o un organismo de las Naciones Unidas.
  • Los participantes identificaron una serie de recomendaciones para el Fondo Mundial:
    • Facilitar la participación de la sociedad civil, lo que incluye elevar el perfil de la sociedad civil en la respuesta e involucrar a personas con VIH en las solicitudes de financiamiento y en un diálogo constante.
    • Ver más allá del PBI y revisar criterios de elegibilidad para tomar en cuenta las desigualdades que existen dentro de América Latina.
    • Ampliar su conocimiento sobre la realidad nacional, la región y los actores.
    • Incorporar en mayor grado los derechos humanos y la cobertura universal de salud.
    • Evitar la duplicidad de estructuras.
    • Fortalecer la coordinación y el intercambio entre los países y proyectos.
    • Promover relaciones horizontales y el trabajo en equipo dentro de la Secretaría.
    • Mejorar la comunicación mediante visitas cada vez más frecuentes y la resolución de problemas.
    • Simplificar procesos para reducir los tiempos de respuesta y la carga administrativa.

El resumen ejecutivo se ha repartido entre los miembros de la Junta Directiva del Fondo Mundial y los grupos de interés regionales relevantes. La delegación LAC se reunió con el equipo LAC en la Secretaría –que recibió una copia del informe completo– para debatir sobre los hallazgos. El equipo LAC expresó su gratitud por el informe y acordó tomar medidas respecto a las recomendaciones e incorporar mejoras. “Para nosotros, como delegación LAC, este ejercicio consistió en escuchar de una forma más estructurada y garantizar a nuestros representados que seguiremos trabajando dentro y fuera de la región para mejorar [en los temas que han planteado] y en otros aspectos, sin microgestionar el Fondo Mundial”, señala Hourcade Bellocq.

La delegación LAC también revisará estas recomendaciones al desarrollar su propio plan de trabajo como delegación de la Junta Directiva para presentárselo a la Secretaría.

Reacciones al informe

La Secretaría del Fondo Mundial no participó en el diseño ni el análisis de la encuesta, así que no pudo comentar en detalle el análisis presentado. No obstante, Paul Bonilla, Especialista en sostenibilidad y transición para América Latina y el Caribe, dice: “La sostenibilidad es una preocupación seria. Nunca vamos a erradicar las epidemias sin una transición efectiva hacia el financiamiento interno en muchos países. El Fondo Mundial sigue trabajando estrechamente con la sociedad civil, los gobiernos y sus socios para apoyar la apropiación por parte de cada país en cuanto a darle forma y a mejorar la sostenibilidad de las respuestas nacionales”.

Él señala las evaluaciones de preparación para la transición que ya han tenido lugar en 16 de un total de 18 países elegibles en la región y las subvenciones que financian acciones prioritarias para reducir los cuellos de botella relacionados con la transición. “En algunos contextos existen verdaderos desafíos, y estamos comprometidos a abordarlos tanto como nos sea posible. Es una responsabilidad colectiva y estamos comprometidos a trabajar con todos nuestros socios”, indica Bonilla.

Anuar Ismael Luna Cadena, Coordinador Técnico de la Plataforma LAC, contrasta los hallazgos del informe. Señala que, en 2019, el sitio web de la Plataforma LAC tuvo un total de 29 837 visitas y un total de 15 314 usuarios. Luna indica que los usuarios de la página web incluyeron a personas de 27 países de América Latina. Además, la Plataforma LAC tiene también un boletín bimensual, seguidores en Facebook y Twitter, un sistema de alerta mailchimp, un banco de documentos y un programa de webinarios. Un componente fundamental de su trabajo es apoyar a las organizaciones y a las redes a desarrollar solicitudes para el programa de asistencia técnica a corto plazo de la Iniciativa Estratégica sobre Comunidad, Derechos y Género. En julio, organizaron un foro de aprendizaje e intercambio para comunidades que participan en procesos del Fondo Mundial a nivel nacional y a nivel regional que tuvo 73 participantes registrados.

A pesar de estos logros, la Plataforma LAC cree que se necesita una estrategia de coordinación en la región, entre otras iniciativas de comunicación, para maximizar el impacto y la eficacia de la información que todos comparten.

“La Plataforma LAC es consciente de la necesidad de crear alianzas con otros grupos de interés clave en la región, como redes, donantes, organismos multilaterales, iniciativas regionales y a nivel país. Por ese motivo, estamos haciendo un gran esfuerzo colaborativo con una amplia variedad de actores”, indica Luna.

Fuente: Plataforma LAC, Aidspan.org Author: Kataisee Richardson