El Director de la OPS y los expertos informan a los ministros de salud sobre la nueva pandemia del Coronavirus COVID-19
17 de Abril de 2020
Washington, DC, 17 de abril de 2020 (OPS)-La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Carissa F. Etienne, y los principales expertos de la OPS informaron a las autoridades sanitarias nacionales de las Américas sobre la situación actual de la respuesta a la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19, en dos sesiones virtuales que se convocaron a principios de esta semana. Los debates se centraron en las medidas de distanciamiento social, los diagnósticos, la terapéutica, el uso de máscaras y las poblaciones vulnerables.
El Dr. Etienne reiteró que la organización se comprometía a llevar sus conocimientos y su apoyo a todos los países para combatir esta pandemia. “Estamos comprometidos en la batalla más importante que hemos tenido que librar durante los últimos 100 años”, dijo. Este es el momento de redoblar nuestros esfuerzos y mostrar nuestra solidaridad”, dijo Etienne a las autoridades sanitarias.
Hasta el 17 de abril se han registrado 784.272 casos confirmados de COVID-19, con 35.742 muertes en las Américas. La mayoría de los casos se han registrado en América del Norte, donde se han notificado 702.286 casos y 32.120 muertes, mientras que en América del Sur se han registrado 68.913 casos con 3.084 muertes. Hasta ahora, los funcionarios de la OPS han indicado que se han notificado 5.518 casos en América Central, mientras que los países del Caribe han notificado 7.555 casos con 367 muertes.
Dos expertos de España, Manuel Muñiz y Miguel Hernán, informaron a los ministros sobre las experiencias de su país y las lecciones aprendidas en la respuesta a la pandemia de COVID-19. Muñiz informó de que España continuaba con sus estrictas medidas de aislamiento social por lo menos hasta el 26 de abril, y que sólo las relajaría cuidadosa y gradualmente, evaluando continuamente los datos de las pruebas para guiar el proceso de relajación. Los expertos describieron sus criterios para pasar por esa transición, con medidas que variarán en intensidad a medida que cambie la situación. Señalaron que este proceso podría durar hasta 18 meses o más.
El principal objetivo de las actividades de la OPS en la región es salvar vidas, proteger a los trabajadores de la salud y reducir la transmisión de COVID-19 mediante pruebas y detección de casos, su rastreo y aislamiento, y el uso de la cuarentena para prevenir nuevos casos. La amplia respuesta de la OPS a la pandemia se ha centrado en el apoyo a los países con directrices técnicas, capacitación, suministros e información.
Temas clave de la respuesta
Durante estas reuniones, los expertos de la OPS presentaron cinco documentos técnicos sobre aspectos de la pandemia como las medidas de distanciamiento social, los diagnósticos, la terapéutica, el uso de máscaras y las poblaciones vulnerables.
En un panorama general de las medidas de distanciamiento social, se señaló que gracias a la aplicación oportuna de medidas de distanciamiento social en toda la comunidad, muchos países estaban experimentando situaciones de transmisión que permitían a los servicios de salud funcionar dentro de su capacidad. No obstante, la transmisión a medidas menos estrictas debía realizarse con extrema cautela y de conformidad con criterios y pruebas objetivas.
En su documento en el que se analizaba la situación actual de las pruebas rápidas y otros diagnósticos, la OPS señaló que la mayoría de los países no tenían suficiente capacidad para realizar pruebas, lo que “impedía una gestión eficiente de las medidas de salud pública y la oportuna DeepL a la atención de la salud”. Los países deben ampliar las pruebas con carácter prioritario, y la OPS está colaborando con los fabricantes para que las pruebas estén disponibles a través de su Fondo Estratégico, así como para vigilar los nuevos tipos de pruebas de anticuerpos para evaluar cuáles pueden desempeñar un papel en el ajuste de las medidas de salud pública.
En cuanto a las terapias sugeridas, en el documento de la OPS se señala que ninguna de ellas ha demostrado ser eficaz todavía y que se necesitan ensayos e investigaciones adicionales, y se concluye que “se alienta a los países a que inviertan los recursos disponibles en el mejoramiento del nivel de atención orientado por la lista de medicamentos y dispositivos médicos esenciales que la OPS está recomendando para la atención de COVID-19”.
La OPS abordó la necesidad específica de las poblaciones vulnerables, como los grupos indígenas, en otro documento que se centró en sus problemas de acceso a la salud y a la información y recomendó la adopción de medidas de prevención culturalmente apropiadas en colaboración con los dirigentes indígenas y la participación de los curanderos tradicionales.
También se examinó con los ministros un documento científico sobre el uso de máscaras. En él se examinaron los conocimientos actuales, así como las actuales existencias mundiales de máscaras, y se llegó a la conclusión de que la demanda de máscaras “no puede satisfacerse, especialmente si sigue habiendo un uso inapropiado generalizado”. Por consiguiente, es fundamental que se dé prioridad a las máscaras y los respiradores médicos para los trabajadores de la salud”. Observó que las máscaras pueden dar una falsa sensación de seguridad a las personas, y que los países deberían hacer hincapié en la higiene de las manos y la etiqueta respiratoria, elaborando estrategias de comunicación para explicar las recomendaciones sobre las máscaras.
El Subdirector de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, dijo “Este es un virus nuevo y de rápida propagación, y es clave que los profesionales de la salud tengan confianza” al estar protegidos contra el virus con un equipo de protección personal adecuado.
El Dr. Ciro Ugarte, que dirige el programa de Emergencias Sanitarias de la OPS
Fuente: PAHO