El Fondo Mundial añade cinco países a su lista de elegibilidad 2020
La lista actualizada de transiciones prevé que doce países tendrán “ingreso mediano alto” para el año 2028
Según la recientemente publicada “Lista de elegibilidad 2020” del Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (aquella que incluye a los países y componentes de enfermedad que actualmente son elegibles para obtener apoyo del Fondo Mundial), 131 países son elegibles para recibir una asignación del Fondo Mundial durante el periodo 2020-2022. Sin embargo, esa elegibilidad no resulta automáticamente en una asignación, pues aún es necesario que los países presenten solicitudes de financiamiento al Fondo Mundial, conforme al proceso de solicitud para el periodo 2020-2022 descrito en un reciente artículo el OFM (del 19 de diciembre de 2019). Asimismo, el Fondo Mundial también publicó recientemente la lista de componentes que se prevé que pasarán por una transición del financiamiento del Fondo Mundial para el año 2028.
El Fondo Mundial asigna financiamiento a países para programas para luchar contra las tres epidemias (VIH, TB y malaria) una vez cada tres años, después de recaudar fondos en su ciclo de reposición de tres años. Antes de las asignaciones recientes que se anunciaron en diciembre de 2019, las últimas asignaciones del Fondo Mundial se hicieron en 2017, para componentes de países elegibles para financiamiento para el periodo 2017-2019. La Lista de elegibilidad 2020 determina los componentes de países elegibles para financiamiento del Fondo Mundial para el periodo 2020-2022.
El nivel de ingreso de un país y su carga de enfermedad son los principales factores para determinar su elegibilidad para una asignación del Fondo Mundial. El Fondo Mundial se basa en la clasificación de ingreso del Banco Mundial que categoriza a los países en cuatro grupos de ingreso: ingreso bajo (IB), ingreso mediano bajo (IMB), ingreso mediano alto (IMA) e ingreso alto (IA). Para establecer su requisito de cofinanciamiento, el Fondo Mundial subdivide a los países de IMB en dos categorías: bajo y alto. Además, el Fondo Mundial se basa en la clasificación de carga de enfermedad como “alta” o “no alta” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).
Clasificaciones de la carga de enfermedad
Conforme a la Política de elegibilidad del Fondo Mundial, la carga de VIH de un país se clasifica como “alta” cuando la prevalencia nacional es de 1% o más, o si la prevalencia en una población clave es de 5% o más, y cuando un país aparece en la lista de países elegibles para recibir asistencia del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La carga de tuberculosis de un país es clasificada como “alta” cuando la incidencia por cada 100 000 personas es de 50 o más, o cuando la proporción entre los nuevos casos de tuberculosis resistente es de 5% o más de los casos de TB identificados. La carga de malaria de un país es “alta” cuando la mortalidad por malaria es de 12 o más personas por cada 100 000 en riesgo de la enfermedad, o cuando el país contribuye con el 0,25% o más a las muertes por malaria a nivel mundial, o cuando la mortalidad es de menos de 12 personas por cada 100 000 en riesgo de malaria y cuando más de 65 de cada 100 000 personas en riesgo tienen la enfermedad, o cuando existe resistencia documentada a la artemisina (medicina contra la malaria) en un país.
Cambios en la categoría de ingreso
Independientemente de la carga de VIH, tuberculosis y malaria, todos los países de ingreso bajo e ingreso mediano bajo son elegibles para recibir una asignación del Fondo Mundial. No obstante, los países de ingreso mediano alto son elegibles para recibir una asignación del Fondo Mundial sólo si tienen una “alta” carga de enfermedad de uno de los tres componentes de enfermedad. Además, los países de ingreso mediano alto son elegibles para una asignación si la Asociación Internacional de Fomento (AIF) los clasifica como “excepciones del grupo de pequeñas economías insulares”. Por su parte, los países de ingreso alto y aquellos de ingreso mediano alto del G20 no son elegibles para recibir una asignación del Fondo Mundial. Asimismo, los países que la OMS haya certificado como libres de malaria no son elegibles para una asignación para el componente de malaria.
Un análisis comparativo de la clasificación de los países por ingreso en las listas de elegibilidad de 2017 y 2020 revela que diez países subieron de categoría, mientras que nueve bajaron de categoría de ingreso, como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1: Cambios de categoría de ingreso de los países en 2017 y 2020
N° | Países que subieron de categoría de ingreso | Categoría de ingreso en 2017 | Categoría de ingreso en 2020 | N° | Países que bajaron de categoría de ingreso | Categoría de ingreso en 2017 | Categoría de ingreso en 2020 | |
1 | Bután | IMB bajo | IMB alto | 1 | Angola | ingreso mediano alto | IMB alto | |
2 | Camboya | ingreso bajo | IMB bajo | 2 | Congo | IMB alto | IMB bajo | |
3 | Comoras | ingreso bajo | IMB bajo | 3 | Georgia | ingreso mediano alto | IMB alto | |
4 | Guatemala | IMB alto | ingreso mediano alto | 4 | Mongolia | ingreso mediano alto | IMB alto | |
5 | Guyana | IMB alto | ingreso mediano alto | 5 | Nigeria | IMB alto | IMB bajo | |
6 | Kosovo | IMB alto | ingreso mediano alto | 6 | República Árabe Siria | IMB bajo | IMB bajo | |
7 | Moldavia | IMB bajo | IMB alto | 7 | Timor-Leste | IMB alto | IMB bajo | |
8 | Papúa Nueva Guinea | IMB bajo | IMB alto | 8 | Túnez | ingreso mediano alto | IMB alto | |
9 | Samoa | IMB alto | ingreso mediano alto | 9 | Ucrania | IMB alto | IMB bajo | |
10 | Zimbabue | ingreso bajo | IMB bajo |
Fuente: Listas de elegibilidad de 2017 y 2020 del Fondo Mundial
Países recientemente “elegibles”
Cinco nuevos países de ingreso mediano alto (Fiyi, Nauru, Macedonia del Norte, la Federación de Rusia y Venezuela) fueron los últimos incluidos en la Lista de elegibilidad 2020. Los nuevos componentes de los países categorizados como “elegibles” para recibir una subvención en el periodo de 2020-2022 son tuberculosis en Nauru, VIH en Macedonia del Norte, VIH en la Federación de Rusia y malaria en Venezuela. Estos componentes son elegibles para recibir una asignación después de que su carga de enfermedad fuera clasificada como “alta” y después de que se determinara que son elegibles por segundo año consecutivo. La elegibilidad de Fiyi se determinó después de una reclasificación de la AIF que categorizó al país como una pequeña economía insular.
Cambios en el estatus de elegibilidad
Los componentes de malaria de cinco países (Egipto, Kirguistán, la República Árabe Siria, Tayikistán y Uzbekistán) son “no elegibles” en la Lista de elegibilidad 2020, pero sí fueron “elegibles” en la Lista de elegibilidad 2017. Estos países ya han sido categorizados como libres de malaria. Asimismo, los componentes de VIH en Armenia, malaria en Guyana, VIH y tuberculosis en Kosovo, y malaria y tuberculosis en Guatemala pasaron de ser “elegibles” en la Lista de elegibilidad 2017 a ser clasificados “en transición” en la Lista de elegibilidad 2020 por dos motivos: en primer lugar, sus cargas de enfermedad relacionadas son “no altas” y, en segundo lugar, todos esos países, excepto Armenia, presentaron crecimiento económico, por lo que su categoría de ingreso pasó de IMB alto a ingreso mediano alto.
Lo contrario sucedió con algunos componentes de enfermedad de otros países que estaban en transición y ahora otra vez son “elegibles”, lo que indica un deterioro en su economía. Esos componentes fueron VIH en Cuba, tuberculosis en Iraq, tuberculosis en Surinam y tuberculosis en Turkmenistán. De manera similar, los componentes de malaria en Ecuador, tuberculosis en Jordania y tuberculosis en Túnez pasaron de ser “no elegibles” en 2017 a ser “elegibles” en 2020. Esto se debió al incremento de la carga de malaria y tuberculosis en Ecuador y Jordania, respectivamente, y, en el caso de Túnez, el cambio se produjo porque el país bajó de categoría de ingreso: pasó de mediano alto a IMB alto. Este tipo de retrocesos pone en duda si estos países (además de Túnez) están preparados para la transición (ver este artículo del OFM sobre el debate posterior a la 42° reunión de la Junta Directiva del Fondo Mundial en noviembre de 2019).
La transición del financiamiento del Fondo Mundial
La política de Sostenibilidad, Transición y Cofinanciamiento del Fondo Mundial busca promover que los países poco a poco dejen de depender del financiamiento de donantes para pasar a niveles más altos de financiamiento interno para sus programas de salud. Un país o un componente de enfermedad puede pasar por una transición del financiamiento del Fondo Mundial si su situación concuerda con uno de estos tres posibles escenarios: el país –por voluntad propia– rechaza el apoyo del Fondo Mundial, el componente de enfermedad es “no elegible” según la Política de Elegibilidad del Fondo Mundial o después de que el país haya recibido la asignación final del Fondo Mundial.
Todos los países que eran elegibles para una asignación para el periodo 2017-2019 aparecen en la lista de 2020, salvo Albania, Palaos y Panamá. A los componentes de VIH y tuberculosis en Albania se les asignó financiamiento para la transición durante el periodo 2017-2019 después de que subiera de categoría de ingreso en 2015 y pasara a ser un país de ingreso mediano alto. De manera similar, tanto Palaos como Panamá son países de ingreso mediano alto con bajas cargas de VIH, tuberculosis y malaria.
Según la lista actualizada de transiciones proyectadas, existen dos vías principales para la transición para que los países dejen de recibir financiamiento del Fondo Mundial: un país de ingreso mediano bajo con carga de enfermedad “no alta” pasa a ser un país de ingreso mediano alto o un país de ingreso mediano alto con el nivel que fuere de carga de enfermedad pasa a ser un país de ingreso alto.
El Fondo Mundial prevé que un total de 17 componentes de enfermedad de 12 países de ingreso mediano bajo pasarán a tener un estatus de ingreso mediano alto para el año 2028. Esos países y componentes de enfermedad son los siguientes:
Tabla 2: Países de ingreso mediano bajo que se prevé que pasarán a tener ingreso mediano alto con carga de enfermedad “no alta”
N° | País | Componentes de enfermedad |
Pasó a un estatus de ingreso mediano alto en 2018-2020 y elegible para financiamiento para la transición en 2020-2022 | ||
1 | Armenia | VIH |
2 | Guatemala | TB y malaria |
3 | Guyana | Malaria |
4 | Kosovo | VIH y TB |
Se prevé que pasará a un estatus de ingreso mediano alto en 2020-2022 y elegible para financiamiento para la transición en 2023-2025 | ||
1 | Bolivia | Malaria |
2 | Esuatini | Malaria |
3 | Filipinas | Malaria |
4 | Sri Lanka | VIH |
Se prevé que pasará a un estatus de ingreso mediano alto en 2023-2025 y elegible para financiamiento para la transición en 2026-2028 | ||
1 | Bután | VIH y malaria |
2 | Cabo Verde | VIH, TB y malaria |
3 | Egipto | TB y malaria |
4 | República Democrática Popular Lao | VIH |
Fuente: Lista de componentes en transición para el año 2028 del Fondo Mundial |
De manera similar, el Fondo Mundial prevé que 16 componentes de enfermedades de 11 países de ingreso mediano alto pasarán a ser de ingreso alto para el año 2028. Esos países y componentes de enfermedad son los siguientes:
Tabla 3: Países de ingreso mediano alto que se prevé que pasarán a tener ingreso alto
N° | País | Componentes de enfermedad |
No elegible para asignación en 2020-2022 | ||
1 | Costa Rica | VIH |
2 | Malasia | VIH |
3 | Mauricio | VIH |
No elegible en 2023-2025 | ||
1 | Dominica | VIH y TB |
2 | Granada | VIH y TB |
3 | Guyana | VIH y TB |
No elegible en 2026-2028 | ||
1 | República Dominicana | VIH |
2 | Gabón | TB |
3 | Kazajistán | VIH y TB |
4 | Líbano | VIH |
5 | San Vicente y las Granadinas | VIH y TB |
Fuente: Lista de componentes en transición para el año 2028 del Fondo Mundial |
Fuente: Plataforma LAC, Aidspan.org, Autor:Samuel Muniu