Tuberculosis, Venezuela, pobreza… Las noticias del jueves

Se reducen las muertes por tuberculosis, pero no lo suficiente, Venezuela gana un asiento en el Consejo de Derechos Humanos, y se conmemora el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza


Muertes por tuberculosis disminuyen pero no lo suficiente

Siete millones de personas a nivel mundial recibieron tratamiento vital para la tuberculosis en 2018, un récord en gran parte debido a una mejor detección y diagnóstico informó la Organización Mundial de la Salud este jueves.

El último Informe Global de Tuberculosis asegura que en 2018 también se vio una reducción en el número de muertes por esta enfermedad con 1,5 millones, frente a 1,6 millones en 2017. Asimismo, el número de nuevos casos ha disminuido constantemente en los últimos años.

Sin embargo, la carga sigue siendo alta entre las poblaciones marginadas y de bajos ingresos: alrededor de 10 millones de personas desarrollaron tuberculosis el año pasado.

“Esto es una prueba de que podemos alcanzar objetivos globales si unimos fuerzas”, aseguró el director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, quien recordó que sin embargo unos 3 millones de personas con tuberculosis aún no reciben la atención que necesitan.

Bajas civiles en Afganistán alcanzan récord

UNAMA/Fardin Waezi
Un día en el popular mercado de Mandawi en Kabul, Afganistán.

Las muertes de civiles en Afganistán alcanzaron niveles récord en el tercer trimestre de 2019 e indican una necesidad urgente de que todas las partes en el conflicto hagan más para proteger a las personas, aseguró la Misión de la ONU en ese país.

En los primeros nueve meses de 2019, la UNAMA documentó 8239 víctimas civiles, entre muertos y heridos. En el último trimestre, la UNAMA documentó un número sin precedentes de bajas, que aumentó en un 42% en comparación con el mismo periodo en 2018.

Además, en julio, la UNAMA registró el mayor número de víctimas civiles jamás documentado en un solo mes desde que las Naciones Unidas comenzaron su registro sistemático en el 2009. El 41% de las muertes fueron mujeres y niños.

Hay que sacar a los niños de la pobreza

ONU/Antonio Lafuente
Rocío Suárez, voluntaria del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, con Alma (a la izquierda), Paula (en el medio) y Raquel, tres niñas que viven en la extrema pobreza en Madrid.

Este jueves se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que este año se centra en empoderar a los niños, sus familias y comunidades a fin de eliminarla, y en el marco de la celebración del 30 aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

Los niños tienen más del doble de probabilidades que los adultos de vivir en la pobreza extrema. La pobreza condena a muchos niños a una situación de desventaja de por vida y perpetúa una transferencia intergeneracional de privaciones. “Los niños de hoy también vivirán con las consecuencias devastadoras del cambio climático si no nos fijamos objetivos más ambiciosos ahora”, aseguró el Secretario General de la ONU en su mensaje oficial para el Día.

António Guterres recalcó que las niñas están particularmente expuestas al riesgo, ya sea en las zonas de conflicto o en el ciberespacio, sometidas al trabajo forzoso o a la explotación sexual, pero también son una fuerza para el cambio. 

“Una de las claves para acabar con la pobreza infantil es hacer frente a la pobreza en el hogar, que suele ser donde se origina. Aunque el acceso a servicios sociales de calidad debe ser una prioridad, actualmente casi dos tercios de los niños carecen de protección social”, aseguró Guterres.

Alma, Raque y Paula, viven en la extrema pobreza y han venido a la ONU para dar testimonio de su vida cotidiana:

“Con nuestras vidas es difícil ser niñas, pero creemos que es más difícil ser mayor porque, además, se tienen que preocupar por nosotros. Al hablar de los derechos de los niños, pensamos que no pueden existir nuestros derechos sin los derechos de nuestras familias”.

Como “zombis” hacia la protección social digital

Banco Mundial/Simone D. McCourtie Edit
La tecnología digital abre numerosos interrogantes sobre la protección del derecho a la intimidad.

El mundo se abalanza como “zombi” hacia la digitalización de los sistemas de protección social sin pensar en las consecuencias o lo que puede estar detrás de ello, ha denunciado un experto de la ONU en Derechos Humanos.

Según Philip Alston, el relator especial sobre la pobreza extrema, muchas veces las verdaderas motivaciones de la digitalización de las ayudas del Gobierno son cortar presupuesto para el bienestar, establecer sistemas intrusivos de vigilancia del Estado y generar ganancias para los intereses de las empresas privadas.

“A medida que la humanidad avanza, tal vez inexorablemente, hacia el futuro de la protección social digital, se necesita alterar el curso de manera significativa y rápida para evitar tropezar como un zombi en una distopía del bienestar digital”, asegura en un informe que será presentado a la Asamblea General.

Alston dice que los Gobiernos justifican la introducción de costosos y complejos sistemas biométricos de tarjetas de identidad digitales con el argumento de que mejorarán los servicios de bienestar y reducirá el fraude.

“Los sistemas de protección y asistencia social están cada vez más impulsados ​​por datos y tecnologías digitales que se utilizan para diversos fines, incluso para automatizar, predecir, identificar, vigilar, detectar, atacar y castigar”, dijo.

Venezuela al Consejo de Derechos Humanos

ONU/Jean-Marc Ferre
Vista panorámica de una reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra

Venezuela obtuvo un asiento en el Consejo de Derechos Humanos  tras recibir 105 votos de los 193 Estados que conforman la Asamblea General.

Brasil recibió 153 votos y mantuvo su asiento en el Consejo, mientras que Costa Rica recibió 96 votos.

La Asamblea elegía 14 nuevos asientos, dos de la región de América Latina y el Caribe, para el periodo 2020-2022.

Armenia, Alemania, Indonesia, Japón, Libia, Islas Marshall, Mauritania, Namibia, Países Bajos, Polonia, Corea del Sur y Sudán fueron los demás elegidos. 

ONU/Eskinder Debebe
El enviado especial de las Naciones Unidas para Yemen, Martin Griffiths, se dirige al Consejo de Seguridad a través de videoconferencia.

Hay una frágil esperanza para Yemen

El enviado especial del Secretario General para Yemen reiteró este jueves los peligros de inestabilidad en el sur del territorio y el riesgo de que el país se vea envuelto en un conflicto regional. Martin Griffiths señaló que hay indicios esperanzadores para el pueblo yemení pese a la desgracia que asola a la nación árabe.

“Sí, en efecto, hay signos de esperanza. Pero estos son frágiles y necesitan nuestro cuidado y atención diligentes”, declaraba Griffiths en videoconferencia desde la ciudad saudita de Jeddah ante una sesión del Consejo de Seguridad que abordó la situación en Yemen.

El diplomático británico destacó que, pese a la situación de inestabilidad que todavía reina en el sur “con una tenue calma en Adén”, no hubo combates a gran escala en las zonas de conflicto y que esta situación puede entenderse “como testimonio de la moderación mostrada por los que están sobre el terreno y sus líderes”. 

Del mismo modo, resaltó la reciente reducción de violencia en el norte del país, la liberación de detenidos “y la búsqueda de formas creativas de permitir que los barcos petroleros, tan desesperadamente necesarios, entren en Hodeida”. 

Para estar informado de la actualidad internacional, descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o AndroidO subscríbete a nuestro boletín.

Fuente: ONU NEWS