Menu
Observatorio Regional de Tuberculosis de las Américas
  • Inicio
  • Apoyo Del Fondo Mundial
    • Banco de Documentos del Fondo Mundial
    • Novedades del Fondo
  • Aliados por la TB
    • Novedades Plataforma LAC
  • Observatorio
    • COVID-19
    • TB en los tiempos del Covid-19 en las Américas
    • Campaña Por El Día De La Tuberculosis 2020
    • Noticias
    • Nuevas Drogas
    • Escuela – Documentos
Close Menu
latin-america-map-tb
January 5 2020

La grave situación de la tuberculosis en el Perú

Pocas enfermedades retratan con mayor evidencia las condiciones socioeconómicas de una nación. Es el caso de la tuberculosis. Los países que tienen las cifras más altas de casos nuevos en un año (incidencia) son aquellos con graves problemas de pobreza, abandono, hacinamiento, desnutrición, infecciones por el VIH y abuso de drogas. Es chocante saber que un reporte de la Organización Panamericana de la Salud del 2016 ubica al Perú en el primer lugar en incidencia de tuberculosis en la América continental –el primero en toda la región americana es el país caribeño de Haití–.

¿Cómo se puede interpretar esa triste realidad? ¿Será que el Perú es el más pobre y con peores indicadores de desigualdad social del continente americano? ¿Será que los programas estatales de control de la enfermedad han fallado estrepitosamente y han dejado que eso ocurra? ¿O quizás son ambas cosas?

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2009 trata de responder a esa pregunta y concluye que la incidencia de la enfermedad es consecuencia de un delicado equilibrio entre ambos elementos. Por un lado, tienes problemas de desigualdad social –expresados en baja puntuación en el índice de desarrollo humano, bajo acceso de la población al agua potable y una alta mortalidad infantil–; y por el otro, la eficiencia de los programas estatales de control de la enfermedad.

Esa conclusión reafirma el antiguo concepto de que –al ser una enfermedad de raíces profundamente sociales– la tuberculosis no debe ser vista como el mal de una persona, sino más bien como el de una sociedad.

En otras palabras, la lucha contra la tuberculosis debe incluir ambos elementos: un efectivo y bien financiado programa gubernamental de control de la enfermedad, y un efectivo y bien financiado programa de provisión de agua potable y corrección de pobreza, desnutrición y condiciones de vivienda. A eso se le llama una política de Estado, y al parecer el Perú no la tiene.

Un reciente informe de la Contraloría de la República (759-2017-CG/DEMA) denuncia las deficiencias del primer elemento: la efectividad del programa de control de la tuberculosis del Ministerio de Salud (Minsa) en Lima Metropolitana. Lamentablemente, el trabajo no aborda el segundo elemento.

El informe de la contraloría es lapidario para la División de Control y Prevención de la Tuberculosis del Minsa. Si los directores y funcionarios de ese programa hubieran sido trabajadores de alguna empresa privada, estoy seguro de que –al enterarse del informe– el CEO hubiera despedido inmediatamente a todos los responsables del programa.

Por ejemplo, ese programa tuvo como misión fundamental que durante el 2016 se disminuyera –con respecto al año anterior– el número de casos nuevos de tuberculosis en 1.500. Los burócratas del Minsa no solamente incumplieron su misión de hacer que los casos nuevos disminuyeran, sino que permitieron que aumentaran en 500 durante el 2016. ¿Se imagina que eso hubiese sucedido en una empresa privada?

Para explicar ese enorme fracaso del Minsa, el informe de la contraloría señala que el programa no detecta los casos nuevos de la enfermedad en los vecindarios, que en aquellos pacientes identificados no se están haciendo las pruebas de diagnóstico adecuadas, y que en vez de que los médicos tengan el resultado de los exámenes en tres días, los laboratorios se demoran hasta 18 días.

Con respecto al tratamiento, el informe concluye que, además de no estar recibiendo sus medicinas a tiempo, los pacientes no obtienen las medicinas completas, y que no se supervisa que los pacientes finalicen por completo su tratamiento. Este último hecho es muy grave porque permite que se desarrollen las peligrosas cepas de bacterias multirresistentes (MDR) y extrarresistentes (XDR) a los antibióticos. Estas no solo van a originar graves complicaciones en las personas, sino también enormes gastos en el sistema de salud.

El tratamiento completo de una tuberculosis sensible a antibióticos durante seis meses (felizmente, la gran mayoría de casos) cuesta unos 1.000 soles. Si el caso es de una tuberculosis MDR, el costo puede elevarse a 50.000 soles, y si el caso es de una bacteria (XDR), el valor es astronómico –nuevos medicamentos, que deben tomarse por 24 meses, pueden costar entre 200 y 600 soles diarios–, sin contar el costo de las cirugías pulmonares, que bordean los 200.000 soles cada una.

—COROLARIO—

En una de las clases de mi maestría de salud pública, nos mostraron unas diapositivas que pueden aplicarse al control de la tuberculosis en el Perú y en el informe de la contraloría. En la primera gráfica, se mostraba a un individuo sentado a la orilla de un río mirando cómo pasaban los cuerpos de personas ahogadas. Como algunos estaban con vida, el hombre pide ayuda para sacarlos del río, y monta un puesto de primeros auxilios. Como los casos aumentaban, el siguiente dibujo mostraba múltiples puestos de campaña con camas para los sobrevivientes. Luego, se vio a una persona que corre río arriba, que al ser recriminada por los médicos, pues los estaba abandonando, dice: “Voy a ver quién está tirando a esa gente al río, para así ver si podemos corregir el problema desde su raíz”.

Esa analogía puede usarse para el control de la tuberculosis y otras enfermedades sociales en el Perú. Es decir, no centrarse exclusivamente en la construcción de puestos de campaña a la orilla del río, sino saber quién y por qué se lanza la gente al río, para luego solucionar ese problema.


SOBRE EL AUTOR

Escrito por: Elmer Huerta

El Dr. Elmer Huerta tiene una obsesión: traducir para las grandes mayorías la complicada y críptica información médica, expresándola en términos sencillos y que sean de utilidad para el público. Su misión es impulsar la medicina preventiva, recordando siempre que el truco de una vida plena es llegar a viejo lo más joven posible. Con más de 20 años de trabajo médico y cuatro especialidades, el Dr Huerta ve pacientes en el Washington Hospital Center en Washington DC, tiene tres programas diarios de radio y tres programas de televisión semanales; escribe para revistas y periódicos y se las ingenia para mantener una pagina en Internet. Es además investigador de cáncer y acaba de ser elegido Presidente de la Sociedad Americana del Cáncer, siendo el primer latino en llegar a esa posición en 95 años de historia de esa prestigiosa organización. Este blog será el resumen de un articulo médico extraído de las principales revistas de medicina. Para aquellos curiosos (y para los colegas), se proporcionará siempre la fuente bibliográfica original. Ocasionalmente, el Dr. Huerta escribirá acerca de temas puntuales relativos al acontecer médico nacional. Ah, el Dr. Huerta es fanático del fútbol y está al tanto de las principales ligas del mundo.

Fuente: El Comercio

 

Post Views: 486
Actualización de Materiales para las solicitudes de financiamiento al Fondo Mundial para el ciclo 2020-2022 Por falta de laboratorio, equipos para Tuberculosis están sin uso

Tuberculosis Resistente Perú

Facebook

Buscar

Recent Posts

  • Diez médicos fallecieron durante los primeros días del 2021 – Perú
  • Covid-19 pega a vacunación contra la tuberculosis; casos van en aumento
  • ¡No baje la guardia! jóvenes estuvieron en UCI al filo de la muerte tras contagiarse de Covid-19
  • Perú está en el peor momento de la pandemia de Covid-19, señala presidente de médicos intensivistas
  • Colegio Médico del Perú denuncia que más de mil médicos fueron despedidos en Lima
  • El desabasto de medicamentos deja a la sanidad pública sin vacunas contra la tuberculosis
  • Viajeros que lleguen del extranjero podrán realizarse descarte para dejar cuarentena
  • Covid-19: 7 de cada 10 recuperados tiene al menos un síntoma hasta seis meses después
  • Tuberculosis y COVID-19: lo que el personal de salud y las autoridades deben saber
  • Honduras presenta su plan estratégico de respuesta para prevención y control de la tuberculosis
  • Panamá avanza en la lucha contra la tuberculosis
  • COVID-19: Consideraciones para los servicios de atención de tuberculosis (TB) | Bolivia
Back To Top
Visitantes:981,173
  • Facebook
  • YouTube
  • RSS
© acTBistas Copyright 2020. All right reserved. NG Developer