Vacuna COVID-19: estos son los protocolos para los ciudadanos con diabetes tipo 1 y 2 y obesidad grado 3

Los pacientes post vacunacion que presenten fiebre deberán incrementar la frecuencia del control de glucosa similar a cualquier episodio de enfermedad aguda.


Desde el 10 de setiembre, se incluyen nuevos grupos en el proceso de vacunación contra el coronavirus, revisa sus protocolos.

Desde este viernes 10 de septiembre se comenzará a vacunar contra el coronavirus (COVID-19) a los ciudadanos con diabetes tipo 1 y 2, así como quienes tienen obesidad grado 3 también, en cualquier centro de vacunación del país, informó el Ministerio de Salud (Minsa).

En esa línea, la entidad de Salud público los protocolos de inmunización para quienes padecen diabetes mellitus tipo 1 y 2, y para personas con obesidad tipo 3. Revisa cuáles son:

Protocolo para personas con diabetes mellitus tipo 1 y 2

PROTOCOLO PROTOCOLO>DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y 2
Consideraciones generales ♦ En las personas con Diabetes Mellitus tipo 1 y 2, las vacunas son seguras y han demostrado generar respuesta inmune en estos pacientes.
♦ Las vacunas disminuyen las complicaciones graves derivadas del SARS-COV2.
♦ La vacunación no es obligatoria.
♦ Las personas con tratamiento por Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 que hayan tenido infección por SARS-COV2, pueden vacunarse al menos después de 90 días del alta de la enfermedad.
♦ No tienen contraindicación a la vacunación salvo antecedentes de reacciones alérgicas a los componentes de la vacuna.
♦ La vacunación esta indicada en todas las personas con Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 en tratamiento estable y bajo supervisión medica.
♦ Las personas con tratamiento por Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 no deben haber recibido otras vacunas 14 días antes o después de la vacunación por SARS-COV2
Consideraciones especificas ♦ Las personas con enfermedad de Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 serán vacunadas en los centros designados por la autoridad sanitaria, “Vacunatorios oficiales”, siempre y cuando no tengan descompensación aguda (cetoacidosis, infección aguda, entre otros), con la vacuna disponible.
♦ Todos los pacientes con tratamiento por Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 deben ser evaluados obligatoriamente por el equipo medico de apoyo en los centros vacunatorios, con la finalidad de valorar algunos signos o síntomas de alarma de complicaciones o descompensaciónn por su enfermedad de fondo.
♦ En pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 con tratamiento con insulina, para aplicar la vacuna contra el COVID-19 debe tenerse en cuenta que ese día no debe aplicarse la insulina en el área cercana a donde se aplicara la vacuna contra la COVID 19.
♦ Las reacciones adversas derivadas de la aplicación de la vacuna deben ser evaluadas y tratadas por su medico, y debe reportarse según la normatividad vigente.
♦ En pacientes con tratamiento por Diabetes Mellitus tipo 1 y 2, las recomendaciones son similares a la población general.
♦ Los pacientes post vacunacion que presenten fiebre deberán incrementar la frecuencia del control de glucosa de manera similar a cualquier episodio de enfermedad aguda.
Flujo de atención Admisión, triaje y punto de vacunación
Admisión ♦ Persona con tratamiento por Diabetes Mellitus tipo 1 y 2, ingresa con familiar o cuidador de manera preferencial (sin hacer la fila).
♦ Se procede a su identificación con su DNI, de encontrarse indocumentado se procederá a dar un código de identificación.
♦ Se procede a verificar la condición de personas con tratamiento por Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 a través de la presentación de Certificado o constancia de enfermedad actualizada y la receta del medico tratante.
♦ Se verifica si se encuentra registrado en el padrón de vacunación, de no encontrarse registrado se ingresaran sus datos y se actualizara el padrón.
Triaje ♦ Ingresa acompañado de su familiar o cuidador, se procede a la toma de temperatura.
♦ Se entrega el formato de Consentimiento informado para que sea llenado y firmado por la persona con tratamiento por Diabetes Mellitus tipo 1 y 2, y/o su familiar o cuidador.
♦ Pasa a valoración clínica y epidemiológica.
Punto de vacunación ♦ Se dispondrá de un punto de vacunación especifico para su atención (modulo de atención preferente).
♦ El personal o profesional de la salud debe cargar la jeringa con la solución de la vacuna y enseñarle al paciente o su cuidador que la jeringa este cargada.
♦ Indicar al vacunado y a su familiar o cuidador la fecha de su próxima vacuna de ser la primera dosis, o indicársele que se trata de una única dosis.
♦ Se entrega carné de vacunación.

Protocolo para personas con obesidad tipo 3

PROTOCOLO OBESIDAD TIPO 3
Consideraciones generales ♦ La población objetivo para la vacunación son las personas con obesidad tipo III (IMC de 40 Kg/m2 a mas).
♦ En las personas con obesidad tipo III, las vacunas son seguras y han demostrado generar respuesta inmune en estos pacientes.
♦ Las vacunas disminuyen las complicaciones graves derivadas del SARS-COV2 en pacientes con obesidad tipo III.
♦ La vacunación no es obligatoria.
♦ Las personas con obesidad tipo III que hayan tenido infección por SARS-COV2, pueden vacunarse al menos después de 90 días del alta de la enfermedad.
♦ Las personas con tratamiento con obesidad tipo III, no tienen contraindicación a la vacunación salvo antecedentes de reacciones alérgicas a los componentes de la vacuna.
♦ La vacunación este indicada en todas las personas con obesidad tipo III, en tratamiento estable si tuvieran alguna comorbilidad y bajo supervisión médica.
♦ Las personas con tratamiento por obesidad tipo III, no deben haber recibido otras vacunas 14 días antes o después de la vacunación por SARS-COV2.
Consideraciones especificas ♦ Las personas con obesidad tipo Ill, serán vacunadas en los centros designados por la autoridad sanitaria, siempre y cuando no tengan descompensación aguda por alguna enfermedad relacionada con la obesidad, con la vacuna disponible.
♦ Todos los pacientes con tratamiento por obesidad tipo Ill deben ser evaluados obligatoriamente por el equipo medico de apoyo en los vacunatorios, con la finalidad de valorar algunos signos o síntomas de alarma de complicaciones.
♦ En pacientes con obesidad tipo III con diabetes mellitus, en tratamiento con insulina, para aplicar la vacuna contra el COVID-19 debe tenerse en cuenta que ese día no debe aplicarse la insulina en el área cercana a la zona donde se aplicara la vacuna contra la COVID-19.
♦ Las reacciones adversas derivadas de la aplicación de la vacuna deben ser evaluadas y tratadas por su medico, y debe reportarse según la normatividad vigente.
♦ En pacientes con tratamiento por obesidad tipo III, las recomendaciones son similares a la población general.
Flujo de atención Admisión, triaje y punto de vacunación
Admisión ♦ Persona con tratamiento por obesidad tipo III, ingresa con familiar o cuidador a Centro de Vacunación de manera preferencial (sin hacer fila).
♦ Los centros de vacunación deben contar con mobiliario (silla, silla de rueda, camilla entre otros) y dispositivos médicos (brazalete tensiómetro para brazo) para la atención de las personas con obesidad tipo III.
♦ Se procede a su identificación con su Documento DNI de encontrarse indocumentado se procederá a dar un c6digo de identificación.
♦ Se procede a verificar la condición de personas con obesidad tipo III, a través de la presentación de Certificado o constancia de enfermedad actualizada entregado en un establecimiento de salud.
♦ Se verifica si se encuentra registrado en el padrón de Vacunación, de no encontrarse registrado se ingresaran sus datos y se actualizara el padrón.
Triaje ♦ Ingresa acompañado de su familiar o cuidador, se procede a la toma de temperatura.
♦ Se entrega el formato de Consentimiento informado para que sea llenado y firmado por la persona con tratamiento por con obesidad tipo III, y/o su familiar o cuidador.
♦ Pasa a valoración clínica y epidemiológica.
Punto de vacunación ♦ Se dispondrá de un punto de vacunación especifico para su atención (modulo de atención preferente).
♦ El personal o profesional de la salud debe cargar la jeringa con la solución de la vacuna y enseñarle al paciente o su cuidador que la jeringa este cargada.
♦ Indicar al vacunado y a su familiar o cuidador la fecha de su próxima vacuna de ser la primera dosis, o indicársele que se trata de una única dosis.
♦ Se entrega carné de vacunación.

Fuente: Elcomercio.pe