Red Nacional de Gestión de Conocimiento, Investigación e Innovación en Tuberculosis en Colombia

RESUMEN

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, convocaron en 2018 a todos los actores asociados al Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (PNPCT) y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación a la conformación de una red nacional que coordinara la investigación operativa (IO) relacionada con la tuberculosis (TB) en el país. Se realizaron siete talleres en los que se llegó al consenso de establecer la Red Nacional de Gestión de Conocimiento, Investigación e Innovación en Tuberculosis en Colombia (Red TB Colombia). Con más de 180 participantes, organizados en un nodo central y cinco nodos regionales que agrupan a las 37 entidades territoriales, en 2019 la Red TB Colombia realizó cuatro jornadas de capacitación en IO y definió 65 temas priorizados de investigación, ajustados a las líneas estratégicas establecidas por el PNPCT: prevención y atención integral, con foco en los afectados por la TB (41 temas en tres módulos) y compromiso político, protección social y sistemas de apoyo (24 temas en cuatro módulos). La priorización se realizó por el método de comparación por pares. La Red TB Colombia sigue activa y contribuye a la gestión del conocimiento dirigido a eliminar la TB en el país y ha permitido avanzar en la construcción de planes y la ejecución de proyectos locales de IO que generan resultados científicamente validados para fortalecer el PNPCT y mejorar la atención de los pacientes con TB.

ANTECEDENTES

A partir de lo concertado en la Primera Conferencia Ministerial de la OMS “Poner fin a la tuberculosis en la era del desarrollo sostenible: una respuesta multisectorial”, celebrada en 2017 en Moscú, Rusia (7), y la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas Sobre el Fin de la Tuberculosis, llevada a cabo en 2018 en Ginebra, Suiza, se insistió en la necesidad de impulsar la ciencia, las investigaciones y los mecanismos de colaboración entre países para alcanzar ese objetivo común (8).

Bajo ese marco de acción, en América Latina se han creado redes de investigación dedicadas a la TB; Brasil fue el país pionero con la creación en el 2001 de la REDE-TB (9), que en 2018 ya contaba con 320 miembros de 65 instituciones que participaron en la consolidación de la Agenda Nacional de Investigación en Tuberculosis de ese país (10).

En Perú se creó la Red Nacional de Investigación en Tuberculosis en 2017, bajo la dirección del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud de ese país e integrada por investigadores e instituciones, tanto públicas como privadas. Unos años antes, en el país se había establecido la Agenda Nacional de Investigación en Tuberculosis 2011-2014, en la que participaban investigadores, coordinadores regionales del programa de TB y académicos (1112).

Constitución de la Red TB Colombia

Para dar respuesta a lo establecido en la política nacional de lucha contra la TB, el MSPS —como entidad rectora del sistema de salud— en colaboración con el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Oficina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS en Colombia, convocaron en 2018 a la conformación de una red nacional con el fin de promover la IO relacionada con la TB en el país. Se invitó a participar a todos los actores involucrados en el trabajo del PNPCT y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, incluidos las entidades territoriales (departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas) y administradoras de planes de beneficios, los representantes de la sociedad civil, las entidades de salud pública, y los investigadores y académicos vinculados a la TB. Se definió como operativa, la investigación dirigida a mejorar la operación del programa y brindar una atención más eficaz, eficiente y equitativa, mediante la identificación de los problemas —a partir de los recursos y los datos existentes recopilados habitualmente por el PNPCT— y la orientación del trabajo de obtención de los conocimientos necesarios (13).

Para ello se realizaron siete talleres en los que más de 180 profesionales analizaron los procesos de ideación, planificación e implementación de las estructuras organizacionales de la red. El procedimiento de consenso implicó la concertación, el diálogo y la orientación de decisiones, acciones y recursos individuales dirigidos a objetivos comunes. Como resultado, se decidió establecer la Red TB Colombia, que se basaría en cinco principios básicos:

  1. a) Sería una red formal, definida como una estructura organizacional en red con un gobierno corporativo capaz de tomar decisiones; la Red estaría subordinada al PNPCT y su coordinación estaría a cargo de la Dirección de Investigación en Salud Pública del INS (14).

  2. b) Sería una red permanente, establecida por un tiempo determinado y fijo con horizonte al 2035.

  3. c) Sería una red no similar, integrada y externa, es decir, compuesta por actores con conocimientos y experiencia práctica heterogéneos pertenecientes a entidades e instituciones diversas de carácter tanto público como privado.

  4. d) La red podría recibir financiación de cooperantes privados y del Estado.

  5. e) La red tendría un alto grado de integración y operaría mediante el Nodo Nacional Central (constituido por el MSPS, el INS y la OPS), encargado del acompañamiento técnico a las entidades territoriales organizadas en cinco nodos regionales (Amazonía y Orinoquía, Andino, Atlántico, Pacífico y Eje Cafetero), que agrupan a las 37 entidades territoriales.

Como misión, la red definió “somos un conjunto de actores y sectores público-privados, que de forma organizada, articulada y voluntaria se unen para gestionar conocimiento, investigación e innovación en tuberculosis, con el fin de orientar la toma de decisiones basadas en evidencia que contribuya al control de la enfermedad y su eliminación en Colombia”, entendiendo como eliminación la incidencia anual de menos de 1 caso de TB por millón de habitantes. Eso se complementó con la visión de “ser para 2025 un referente nacional en gestión del conocimiento, investigación e innovación en tuberculosis, con sostenibilidad financiera y operativa e incidencia en políticas públicas”.

Se adoptó también el principio ético de equidad y se asumieron como valores la excelencia, la confianza y la transparencia financiera y operativa, entre otros. Finalmente, se establecieron indicadores de proceso y de impacto para la evaluación prospectiva a cargo del Nodo Nacional Central (cuadro 1).

La pertenencia a la red por parte de las instituciones y los actores se formaliza mediante cartas de compromiso y cooperación presentadas al INS.

LOGROS EN EL 2020

A través de la Red TB Colombia, y con el acompañamiento de la academia, se diseñó un taller teórico-práctico en el que los integrantes de los cinco nodos regionales se capacitaron en la formulación de protocolos y planes de IO, según la Guía para la Implementación de la Estrategia Fin de la TB (15), que contiene los aspectos esenciales recomendados por la OMS.