“Parece que el coronavirus no infecta a las células del cerebro, es la enfermedad la que afecta al sistema nervioso”


El doctor David Ezpeleta es médico neurólogo del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y el Hospital San Juan de Dios de Pamplona, además guarda los secretos de la Sociedad Española de Neurología (SEN)/Foto: Hospital San Juan de Dios

Entrevista al neurólogo David Ezpeleta, coautor del primer manual de referencia mundial, que acaba de publicar la Sociedad Española de Neurología (SEN), para ayudar a identificar complicaciones neurológicas en pacientes con Covid-19. Aplaude que finalmente se incluya la pérdida de gusto y olfato como síntomas para frenar la cadena de contagio.

Igual que el SARS-COV-2, el nuevo virus que tiene en vilo a la toda la humanidad y ha empujado a millones de personas a encerrarse en sus casas, los primeros estudios sobre quién es y cómo se comporta vienen de China. Los primeros informes del lejano oriente apuntaban que más de un 36% de los pacientes presentó síntomas neurológicos. Los más frecuentes fueron mareo o vértigo (17%), dolor de cabeza (13%), y como pérdida de gusto (6%) y/o de olfato (5%) -aunque estudios europeos dicen que la anosmia afectaría al 85% de los enfermos-. También hablaban de que los pacientes más graves tenían más riesgo de padecer ictus (6% frente al 1% en pacientes leves), bajo nivel de conciencia (15% frente a un 2%) y afectación muscular (19% frente a un 5%). El virus llegó a Europa y de la crueldad con la que ha actuado en España, los médicos han aprendido que el coronavirus no se comporta exactamente como señalan los primeros estudios que llegan de la China. El virus afecta a las embarazadas como a cualquier otra mujer de la misma edad, por ejemplo.

La lección española

Para ayudar a colegas de otros países a identificar síntomas o manifestaciones de índole neurológica en pacientes con coronavirus, la Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de publicar el Manual COVID-19 para el neurólogo general. El neurólogo pamplonés, David Ezpeleta, Secretario de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología (SEN), explica que en marzo pusieron en marcha un registro de manifestaciones y complicaciones neurológicas en pacientes con infección COVID-19. A partir de estos datos, han elaborado este manual, un documento pionero a nivel internacional que puede ser de utilidad para profesionales de todos los países afectados por la pandemia.

– El cuadro clínico de la Covid-19 es fundamentalmente respiratorio, pero aparte de los pulmones, los médicos habéis visto que el virus tiene otras víctimas. ¿Qué complicaciones neurológicas han observado?

– Cuando te enfrentas a un virus nuevo como este, sabes que puedes tener complicaciones neurológicas. Porque aunque es un virus nuevo, tiene familiares conocidos como el SARS de 2002 y el MERS de 2012, que sabíamos que causan alteraciones neurológicas. Los médicos empezamos a ver que llegaban pacientes infectados con covid-19 con manifestaciones de índole neurológica inespecífica, como cefaleas, anosmias (pérdida de olfato) o dolor muscular, pero también ictus o crisis epilépticas que daban positivo en coronavirus. En tiempos de pandemia, estos pacientes pueden ser una coincidencia o tener una afectación del virus.

– ¿Cómo surge la idea de escribir un manual de referencia sobre las alteraciones neurológicas que causa la covid-19?