Lanzan Observatorio Social de Tuberculosis en Guatemala
El observatorio busca contribuir en una mayor racionalidad en el debate para el control de la tuberculosis.
Este viernes por medio de una conferencia virtual se llevó a cabo el lanzamiento del Observatorio Social de Tuberculosis de Guatemala (OSTB) , una entidad que busca brindar un espacio de investigación social participativa, de planeación, asistencia técnica y propuestas de políticas públicas en torno a dicha enfermedad en el país.
El evento contó con la participación de profesionales expertos en el tema de tuberculosis (TB), como Óscar Ramírez, Coordinador del OSTB; Luis Sánchez, Secretario Técnico del OSTB en Guatemala; Alberto Colorado, líder de la Coalición de TB de las Américas; Daniel Bernal Serrano, Coordinador Subregional de OSTB; entre otros.
ObservaTB, como también es conocido, es un proyecto multipaís sobre tuberculosis que pretende empoderar a la sociedad civil de TB en la región de América Latina y El Caribe para ayudar en la respuesta contra la enfermedad, haciendo uso de un enfoque en derechos humanos, igualdad de género y poblaciones clave.
Respecto a la situación actual de TB en Guatemala, el médico Luis Sánchez comentó que se ha llevado a cabo un análisis a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para determinar cuál es el porcentaje de población afectada.
Asimismo, mencionó la importancia de las Organizaciones de Sociedad Civil que atienden casos de TB y como estos no se ven reflejados en las estadísticas oficiales, específicamente si se trata de poblaciones vulnerables como la indígena, las personas privadas de libertad, personas en extrema pobreza y mujeres.
Sánchez asegura que esta problemática se debe a que cerca del 31 por ciento de la población guatemalteca no tiene acceso a servicios de salud. El profesional enfatizó en la falta de estrategias en el control de la tuberculosis para la población privada de libertad y como se expone y vulnera la salud de los que no la padecen.
Además, agregó que entre las población vulnerable se encuentra la niñez, la cual se encuentra desatendida, así como los migrantes, quienes sufren de estigma, discriminación y violación de sus derechos humanos desde el inicio de la marcha hasta la última frontera que atraviesan.
Víctor Alfonso, Director Ejecutivo de la Asociación para la Prevención y Estudio del VIH/Sida (APEVIHS) en Guatemala, destacó que una investigación que realizaron determinó que el 93 por ciento de las personas afectadas con TB vivían en pobreza y que al menos el 40 por ciento eran casos de pobreza alimentaria.
Objetivos para el 2021
Entre los objetivos específicos del ObservaTB se encuentra lograr el acceso a los servicios de salud para la población indígena, tomando en cuenta la pertinencia cultural, social, económica y geográfica, con enfoque en los derechos humanos, estigma y discriminación para el 2021.
Otros de los objetivos son integrar líneas de acción estratégica para contribuir a mejorar los servicios de salud a los privados de libertad, garantizar el diagnóstico y tratamiento efectivo de los niños con tuberculosis, la atención en salud a la población migrante sin importar su situación legal y que los programas de protección social estén enfocados a las poblaciones vulnerables afectadas por TB.
Fuente: http://www.elperiodico.com.gt