La epidemia de Tuberculosis “podría recrudecerse en un futuro próximo
Un estudiante recientemente atendido por un médico de la Fundación Trinity Care en Karnataka, India. Derechos de autor: Trinity Care Foundation, (CC BY-NC-ND 2.0)
El doble desafío mundial del COVID-19 y el cambio climático monopolizaron la agenda informativa durante el año pasado y, sin duda, seguirán estando en el punto de mira de la opinión pública en 2022.
SciDev.Net habló con un médico y un científico de estos campos sobre sus expectativas para el año que viene y sobre los avances que deben hacerse para afrontar las crisis paralelas.
TB y COVID-19
Sushmita Roychowdhury es la directora de neumología del Hospital Fortis de Calcuta (India). Desde el comienzo de la pandemia mundial en 2020, ha tratado a pacientes en estado crítico con COVID-19, ayudándoles a recuperarse de la enfermedad.
Roychowdhury cree que la estrategia de vacunación contra el COVID-19 en la India ha supuesto un cambio en la lucha del país contra la enfermedad y posiblemente ha ayudado a reducir “una ola a una onda”.
Sin embargo, advierte que en 2022 el aumento de los casos de tuberculosis farmacorresistente -debido a las interrupciones de los programas de lucha contra la enfermedad como consecuencia de COVID-19- es un asunto “realmente preocupante”.
La identificación, el aislamiento y el tratamiento de los enfermos de tuberculosis deben realizarse de la forma más completa posible, afirma Roychowdhury. “De lo contrario, es otro volcán epidémico a punto de estallar”, añade.
Con la aparición de nuevas variantes de COVID-19 de transmisión más rápida, como la Omicron, Roychowdhury espera que en 2022 se dé prioridad a los programas de vacunación contra la COVID-19 y se haga obligatoria para todos en la India, incluidos los niños.
“Nuestra única prevención parece ser el refuerzo de la inmunidad como primera línea de defensa para minimizar el riesgo de enfermedades graves y para que una pandemia se convierta en endémica, de modo que el mundo pueda volver a sentirse lo suficientemente seguro para vivir”.
Sushmita Roychowdhury, directora de neumología del Hospital Fortis, Calcuta, India
Cree que la variante Omicron eclipsará a todas las anteriores dada su rápida propagación, pero tiene la esperanza de que la pandemia pueda terminar antes de que llegue el año 2022. En la India, espera que las dosis de refuerzo de COVID-19 se apliquen a las poblaciones vulnerables en un plazo de dos meses.
“Nuestra única prevención parece ser el refuerzo de la inmunidad como primera línea de defensa para minimizar el riesgo de enfermedad grave y para que la pandemia se convierta en endémica, de modo que el mundo vuelva a sentirse lo suficientemente seguro para vivir”, afirma Roychowdhury. Hasta entonces, el uso de mascarillas y el distanciamiento físico “tendrán que ser nuestra forma de vida”, añade.
Mirar al Sur global para la ciencia del clima
Laura Gallardo Klenner es una meteoróloga de la Universidad de Chile cuyo trabajo se centra en la urbanización como problema y solución al cambio climático. Espera que 2022 sea un año en el que la ciencia del clima siga dando sus frutos.
La miembro y autora principal del Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático es optimista en cuanto a que los nuevos conocimientos generados mediante la colaboración interdisciplinaria y la participación ciudadana permitirán a los países afrontar mejor el cambio climático.
“Un cambio tremendo que se ha visto en la ciencia en menos de una década ha sido poder atribuir los eventos extremos al cambio climático”, dice. “En 2014 no era posible. Poder demostrar esta atribución ayudará a la sociedad a estar mejor preparada en 2022 y en los próximos años.”
Klenner cree que son necesarios cambios políticos y sociales para afrontar los efectos ya inevitables del cambio climático en 2022. Los impactos del cambio climático en todo el mundo han sido tan abrumadores y sorprendentes que “no hay otra opción que empezar a tomar decisiones mucho más cercanas a la ciencia”, afirma.
“Espero que [en 2022] todos los países muestren un nivel de ambición inmensamente mayor que el que vimos en Glasgow [en la cumbre del clima COP26 de noviembre de 2021]”, dijo Klenner.
“Los profundos cambios necesarios para abordar las crisis del mundo actual (clima, biodiversidad, energía, seguridad alimentaria), no se producirán sin la participación de la gente”. Los países ricos deben “poner los recursos necesarios para posibilitar la necesaria transición energética” en todo el mundo, añade.
Por último, los científicos también deben estar a la altura del desafío, cree Klenner. “La ciencia convencional ya no es suficiente. Muchos de los que hemos tenido el privilegio de estudiar el mundo hemos utilizado las mismas lentes”, dice Klenner.
“Se necesitan otras perspectivas, nuevas y totalmente diferentes. El cambio climático requiere una ciencia del Sur global, una ciencia con otras prioridades y otros lenguajes”.
Fuente: https://www.scidev.net/ | Autores: Aleida Rueda and Sanjeet Bagcchi
Este artículo ha sido producido por el escritorio global de SciDev.Net.