Honduras presenta su plan estratégico de respuesta para prevención y control de la tuberculosis
Cero casos, cero muertes y cero sufrimiento por TB al 2035.
Con esa meta, la Dra. Yolani Batres, Secretaria de Salud presentó junto a la OPS/OMS el Plan Estratégico de Respuesta Nacional para la Prevención y Control de la Tuberculosis 2016-2020 (PENTB 2016-2020) fruto del esfuerzo de diversos actores internos y externos de la Secretaría de Salud.
El documento señala de forma precisa el camino que el país tiene que recorrer para reducir las desigualdades e inequidades de salud y mejorar la calidad de vida de la población que está afectada por tuberculosis (TB). Las líneas y objetivos descansan en los mandatos del gobierno: en el Marco Conceptual Político y Estratégico de La Reforma del Sector Salud y el Reglamento interno de Organización y Funciones de la SESAL.
Bajo la conducción de un equipo de trabajo de la SESAL, la asesoría de la OPS/OMS y otros actores de la respuesta nacional, se llevó a cabo un proceso sistematizado para la construcción de este documento, mediante una metodología de análisis, consultas y diálogo nacional, en el cual se evaluaron los resultados del PENTB 2009-2015, y se analizó el desafío que representa el desarrollo organizacional (DO) de la SESAL para las acciones futuras.
Se evidenció que el país ha logrado importantes avances en el control de la TB, sin embargo, aún existen factores como por ejemplo la marcada influencia de los determinantes sociales en el comportamiento de esta enfermedad, temas como la pobreza que tienen la mayoría de las personas afectadas, falta de empleo, problemas de vivienda e inclusión social, que destacan la necesidad de involucrar nuevos actores para ser mejorar el abordaje e impactar en la reducción de la mortalidad por TB.
Este PENTB 2016-2020 recoge las brechas aún existentes y las transforma en objetivos, metas y en acciones que requiere ejecutarse en un plano más operativo con el concurso de todos los establecimiento de salud del primer y segundo nivel de atención, focalizando en territorios que requieren mayor atención, por la alta carga de la enfermedad. Plantea entre sus retos, situar la estratégica de cobertura universal de salud como prioridad para disminuir las desigualdades en salud y la estrategia de atención primaria para promover hábitos de vida saludables. La realidad de la situación económica nos obliga a mejorar nuestras prácticas para ser más eficientes y transparentes en la utilización de los escasos recursos, ser más eficaces en el uso de la tecnología. médica y humanizar la atención a nuestro pueblo que padece esta enfermedad, así como dar respuesta a sus necesidades que disminuya los efectos catastróficos de la TB de la persona afectada.
Fuente: OPS- Honduras