Covid: ¿Por qué Perú se ha visto tan afectado?

Perú tiene la mayor tasa de mortalidad por Covid en proporción a la población del mundo, según los últimos datos.


El número oficial de muertos se ha duplicado con creces, después de que los criterios para registrar las muertes por Covid se modificaran tras una revisión del gobierno.

¿Por qué ha afectado tanto a Perú? |¿Cuántas personas han muerto?

Hasta hace poco, las muertes en Perú sólo se notificaban como muertes por Covid si había un resultado positivo en la prueba que lo respaldara.

Pero a lo largo de la pandemia, las cifras de exceso de muertes sugerían que el número real de muertes por Covid podría ser mucho mayor.

El exceso de muertes da cuenta de cuántas personas están muriendo más de lo que se esperaría en base a los años anteriores.

Desde el inicio del brote de Covid, Perú ha registrado alrededor de un 150% más de muertes de las que cabría esperar.

Tras una revisión del gobierno peruano, los criterios para registrar las muertes por Covid se han ampliado para incluir a las personas que murieron en los 60 días siguientes a una prueba positiva, así como a los casos sospechosos sin una prueba positiva.

Esto incluye a las personas cuya evaluación clínica o exámenes médicos sugieren la presencia de Covid, así como a las que han estado en contacto con un caso confirmado.

Los países registran las muertes por Covid de diferentes maneras, lo que dificulta las comparaciones directas.

Sin embargo, las últimas cifras de Perú indican que su tasa de mortalidad per cápita es ahora una de las más altas, si no la más alta, del mundo.

La cifra oficial de muertes es de más de 180.000, en un país de menos de 33 millones de habitantes.

muertos-por-covid-en-Peru

¿Por qué Perú se ha visto tan afectado?
Perú impuso uno de los bloqueos más tempranos y estrictos de América Latina en marzo de 2020, antes que el Reino Unido y otros países europeos.

Esto duró hasta finales de junio de 2020.

Se cerraron las fronteras del país, se impusieron toques de queda y la gente sólo podía salir de sus casas para comprar productos esenciales, pero las infecciones y las muertes siguieron aumentando.

En enero de este año se introdujo un segundo cierre en la capital, Lima, y en otras nueve regiones tras una ola de infecciones que llevó a los hospitales al borde del colapso.

Los expertos afirman que el sistema sanitario peruano estaba poco preparado y carece de fondos suficientes.

También ha habido escasez de oxígeno necesario para tratar a los pacientes de Covid, y todo el país cuenta con unas 1.600 camas en unidades de cuidados intensivos, mucho menos que algunos países vecinos.


Lento despliegue de la vacuna

La campaña de vacunación en Perú ha sido lenta, con menos del 4% del país totalmente vacunado.

Esta cifra es inferior a la de muchos otros países de América Latina.

Brasil y México han vacunado completamente alrededor del 10%, y Chile es el país que más ha hecho, con más del 40%.

Perú ha conseguido suficientes dosis para vacunar a toda su población, pero muchas de estas vacunas aún no se han entregado y el despliegue hasta ahora no ha conseguido frenar las infecciones.

Los casos de Covid siguen siendo elevados, con más de 4.000 denuncias diarias.

Economía informal y hacinamiento

También hay varios factores sociales y económicos que pueden ayudar a explicar por qué Perú ha luchado por contener los casos de Covid.

Alrededor del 70% de la población empleada en Perú trabaja en el sector informal, que es una de las tasas más altas de América Latina.

Estos empleos son, por su naturaleza, imprevisibles, y hacen que muchos trabajadores tengan que elegir entre salir a trabajar o no tener suficiente dinero para sobrevivir.

El gobierno ha aprobado importantes medidas de apoyo para ayudar a las personas que perdieron sus empleos y a las empresas que perdieron ingresos debido a la pandemia, pero sólo alrededor del 38% de los adultos peruanos tienen una cuenta bancaria, lo que hace que los pagos digitales rápidos sean en gran medida imposibles.

“Los peruanos que salieron a trabajar tuvieron que usar el transporte público y vender productos en mercados muy concurridos”, dijo a la BBC el economista peruano Hugo Ñopo.

Más del 40% de los hogares de Perú no tienen nevera, según una encuesta del gobierno de 2020.

Muchos hogares “no tienen una logística que les permita abastecerse de alimentos para muchos días”, dice Ñopo.

“Tienen que salir a abastecerse con frecuencia y sobre todo ir a los mercados”, añade.

Al principio de la pandemia, los mercados de los que dependen muchos peruanos han sido identificados como “las principales fuentes de contagio” por el gobierno.

Además, la última Encuesta Nacional de Hogares sugiere que el 11,8% de los hogares pobres de Perú viven en casas superpobladas.

El hacinamiento dificulta el distanciamiento social y permite que el virus se propague con mayor facilidad.

Fuente: BBC News | Foto: Getty Images