“COVID-20” | ¿Es posible que un nuevo coronavirus cause otra epidemia en pocos meses?
¿Una nueva versión del SARS-CoV-2 puede generar una nueva crisis de salud como la actual? Esto dicen los investigadores en enfermedades emergentes
En las últimas horas, la opinión de un ingeniero genético peruano que asegura laborar en China en el desarrollo de una vacuna universal contra el coronavirus ha llamado la atención. Se trata de Jorge Cuyubamba, quien aseguró que es muy probable que en el futuro aparezca el “COVID-20 o el COVID-21”.
“El COVID-19 es solo una aguja en el pajar. Es muy probable que venga el COVID-20 o el COVID-21, y que incluso sean más letales. Depende de nosotros, está en muestras manos”, aseguró Cuyubamba, un ingeniero sin historial como investigador en la base de datos científica Scopus, a un medio local.
Además de los coronavirus, los investigadores coinciden en que existen otras amenazas pandémicas que deben ser monitoreadas, como la influenza o los filovirus. En 2018, la Organización Mundial de la Salud alertó sobre la inminente llegada de la “enfermedad X”, que generaría una pandemia y que probablemente sea causada por un virus.
Por ello, los científicos trabajan en la detección de patógenos con el potencial de “saltar” de un animal a un humano, es decir, convertirse en una zoonosis. Proyectos como PREDICT trabajan en este campo y ya han identificado más de 1.200 virus que pueden causar enfermedades, entre ellos 160 de la familia de coronavirus.
Además, existen otras iniciativas principalmente en Asia que buscan identificar virus con potencial pandémico en animales silvestres como los murciélagos, especie donde habría surgido el SARS-CoV-2.
Un estudio publicado en Nature muestra que de los 400 eventos de enfermedades infecciosas emergentes registrados desde 1940, las bacterias representan el 54%, mientras que los virus o priónicos el 25%; le siguen los protozoos (11%), los hongos (6%) y los helmintos (3%).
Los científicos consultados por este Diario concuerdan en que son los hábitos de los humanos los que facilitan el origen de nuevos patógenos, por lo cual es clave comenzar a tomar conciencia sobre nuestra relación con la naturaleza.
Sin embargo, estos expertos no señalan fechas específicas sobre el nacimiento de nuevos virus con potencial pandémico. En contraste, el ingeniero Cuyubamba cree que podría aparecer un nuevo coronavirus en seis o siete meses, pero no proporciona evidencias al respecto.
Debido a que los virus mutan todo el tiempo, pueden adquirir la capacidad de infectar humanos, pero esto no quiere decir, aseguran los científicos, que necesariamente sean más letales que el SARS-CoV-2, ya que puede ocurrir todo lo contrario.
En consecuencia, la pregunta crucial no es si surgirá un nuevo virus, sino cuán preparados estaremos para afrontarlo. Es fundamental que la humanidad se encuentre más preparada para responder ante una nueva enfermedad como el COVID-19, tanto en la capacidad de respuesta del sistema de salud, como en la investigación científica respecto a tratamientos y vacunas, señala un reciente estudio publicado en The Lancet.
“Ojalá que no [surjan con más frecuencia] porque nuestros sistemas de salud son débiles [en Latinoamérica], pero es muy probable que ocurra”, afirma Erika Alandia Robles, investigadora de enfermedades en fauna silvestre y coordinadora de PREDICT en Bolivia.
*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus
Corrección: una versión previa de esta nota consignaba información errónea acerca de la experiencia laboral de Jorge Cuyubamba, quien apareció en diversos medios de comunicación presentándose como ingeniero genético peruano.
Corrección: En la publicación de una historia en la cuenta de Instagram de este Diario, incluimos por error una foto del médico Joaquín Abugattas, integrante del Pelotón COVID del laboratorio de Ed Málaga-Trillo, para ilustrar esta información. Cumplimos con informar que ninguno de los médicos mencionados tiene relación con la historia antes citada.
Fuente: El Comercio.pe |Foto: Pixabay | Por: Yerson Collave García