COVID-19: ¿Cómo funciona la vacuna de Sinopharm?
Más de 100 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 han sido suministradas hasta el momento. (Unsplash)
Las vacunas contra el COVID-19 comenzarán a llegar al Perú y se espera inmunizar a gran parte de la población durante el 2021. Hasta el momento, el país tiene contratos con tres farmacéuticas, además de un acuerdo con el mecanismo internacional COVAX Facility.
A continuación, detallamos cómo funcionan las vacunas de Sinopharm, Oxford/AstraZeneca y Pfizer/BioNTech, su nivel de eficacia, la cantidad de dosis que llegarán al Perú y el almacenamiento necesario para conservarlas.
Sinopharm
Un trabajador de la salud prepara una dosis de la vacuna Sinopharm de fabricación china en Belgrado (Serbia), el 25 de enero de 2021. (Andrej ISAKOVIC / AFP).
Eficacia: 79,34%.
Cantidad de dosis para Perú: 38 millones (el primer millón llegará en febrero)
Almacenamiento: las dosis deben mantenerse entre 2ºC y 8ºC.
Oxford/AstraZeneca
¿Cómo funciona?: utiliza la tecnología de vector viral no replicante. Toma como base otro virus (un adenovirus de chimpancé) que fue debilitado y genéticamente modificado para impedir que el coronavirus se reproduzca en el organismo humano. Una vez en el cuerpo, este produce una respuesta inmune que prepara al organismo para responder a una infección por coronavirus. Son necesarias dos dosis.
Eficacia: 70,4% en promedio.
Cantidad de dosis para Perú: 14 millones de dosis para vacunar a siete millones de peruanos. Desde setiembre o antes.
Almacenamiento: puede conservarse a la temperatura de un refrigerador, entre 2ºC y 8ºC.
Pfizer/BioNTech
Pfizer es una de las compañías señaladas por la exigencia de confidencialidad en los contratos. (Foto: Reuters)
¿Cómo funciona?: utiliza la tecnología de ARN mensajero. La vacuna usa “fragmentos genéticos”, que son instrucciones para que las propias células humanas puedan producir la proteína “spike”, que es la que permite al virus ingresar a la célula y multiplicarse. El organismo detecta estas proteínas y genera una respuesta inmune en contra de ellas. Así, el organismo ya estará preparado para afrontar una eventual infección. Son necesarias dos dosis.
Eficacia: 95%.
Cantidad de dosis para Perú: 20 millones de dosis para vacunar a 10 millones de peruanos. Se espera la llegada de 250.000 dosis en marzo y 300.000 en abril.
Almacenamiento: es necesario que se encuentren a -70ºC y entre 2ºC y 8ºC durante un periodo de hasta cinco días.
COVAX Facility
Covax espera que, para fines de 2021, se hayan entregado más de 2.000 millones de dosis a países de todo el mundo. (Foto: Reuters)
Además de los acuerdos directos, el Perú accederá a vacunas de diversos laboratorios a través de COVAX Facility, mecanismo internacional de la Organización Mundial de la Salud para suministrar vacunas a los países del mundo.
Por el momento, hay dos entregas ya confirmadas: 117.000 dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, que llegan entre febrero y marzo, y 400.000 dosis de la vacuna de Astra-Zeneca, que arribarán en marzo.
Otras alternativas
El Gobierno también negocia con otras farmacéuticas como las estadounidenses Moderna y Johnson & Johnson, que realiza sus ensayos clínicos de fase III en el país, así como Gamaleya de Rusia, que produce la vacuna Sputnik V.
Fuente: El Comercio.pe